Nos encantaría hacerlo, pero por desgracia las leyes fiscales de este país, a veces, son del todo incomprensibles. Hay muchas tiendas online de empresas grandes en las que puedes ver "No enviamos a Canarias". La mayoría de veces es simplemente para evitar problemas con las aduanas, pero en nuestro caso no es por eso.
Intentaremos explicarlo con palabras normales. Nosotros no somos una empresa grande. Por el tipo de negocio que somos, nosotros trabajamos (por obligación por la ley fiscal española) con un regimen de IVA el cuál hace que el IVA en sí sea un gasto para nosotros. A cambio de eso, no tenemos que declarar el IVA que ganamos.
Resumiéndolo todavía más: Además de pagar un IVA mayor que el que pagas tú como comsumidor, el IVA de los productos que compramos para vender es un gasto más para nosotros, a cambio, el IVA que tú nos pagas al comprar nuestros productos (que es inferior al que nosotros pagamos), nos lo quedamos.
¿Qué pasa con Canarias, Ceuta, Melilla y Andorra? Pues que fiscalmente no son España ni Europa y no podríamos vender con IVA. Lo cual significa que a los residentes de estas comunidades autónomas tendríamos que venderos un 21% más barato. Lo mismo aplicaría al resto de países fuera de Europa.
No pasaría absolutamente nada si fuésemos meros intermediarios de IVA, como lo son las empresas, que están sujetas a otro régimen de IVA, pero en nuestro caso no lo somos. Si vendemos a estos lugares, tenemos que bajar un 21% nuestros precios a cambio de nada, y es una rebaja que no podemos asumir.
Sirva esta explicación para que os fijéis y os deis cuenta de la cantidad de tiendas online que venden al mismo precio aunque pongas que vives en Madrid o en Tenerife, lo cual es ilegal.